domingo, 17 de octubre de 2010

TIPOS DE CUERPO EN UNA CARTA

TIPOS DE CARTAS
·         Comerciales o mercantiles.
·         Sociales.
·         Oficiales.
·         Privadas.

Exposición, cuerpo o desarrollo
El cuerpo de la carta es la exposición lógica, ordenada y concreta del contenido de la misma. Es muy importante destacar en este apartado que, además del estilo al que nos referimos, el contenido no debe tratar más de un tema; es decir, de forma concisa y con estilo concreto pero cortés, debe de quedar expuesto un único tema.
En esta segunda fase se exponen los datos que pueden despertar el interés del lector. Argumentos, hechos y beneficios, debidamente ordenados, conducen al interés por el objeto que debe transformarse en el deseo de obtenerlo. Por último hay que concluir y lograr incitar al lector a actuar, ya sea comprar un producto, para una cuenta, cambiar de opinión, otorgar lo solicitado, etc.
En este sentido se deben redactar párrafos cortos (máximo 8 líneas), que irán precedidos o no de sangría (5 espacios) dependiendo del tipo o estilo de la carta.
Es norma pulcra dejar una línea en blanco entre párrafos.

El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes:
una introducción, un núcleo y una conclusión.
• En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo para el escrito.
• En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación.
• Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo.


EJEMPLO 1 
Santiago, 14 de junio de 2003
Manuel Montt 367
A la atención del Sr. H. Riveros
SANTIAGO DE CHILE
Asunto: Invitación a charla

Distinguido Cliente:

Me contacto con Ud. para anunciarle sobre la charla que se realizará el día 21 de junio de 2003, a las 15 hs. en nuestro auditórium, que brindará el reconocido autor de varios libros sobre managment, el señor Tom Peters.

La charla consistirá en los siguientes tópicos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír", "¿en qué consiste escuchar?" y "saber escuchar = más productividad".

Esta invitación es sólo para nuestros más exclusivos clientes, por lo cual esperamos contar con su presencia.
Saludo a usted atentamente,

Pamela A. Ritchie
Gerente General

TIPOS DE DESPEDIDA

Carta de Despedida 1:

Señor Director
Distinguidos maestros
Público presente
Hasta hace poco tiempo tuvimos la oportunidad de compartir grandes experiencias. Quizá serán éstas buenas o quizá serán de recuerdos ingratos, pero lo fundamental es que durante el lapso de tiempo que permanecí en la institución que ustedes representan, entregué mi vida con emoción, paciencia, sentimiento de ver crecer junto a ustedes la gran alegría de ser grandes siendo pequeños.
Es triste tomar la decisión de partir, pero a todos nos llega el momento de decir adiós. Tal vez sea por un corto o un largo tiempo, pero dejaré aquellas aulas en las que recibí y compartí pequeños y grandes conocimientos con todos quienes en mi entorno siempre estuvieron para ayudarme.
Mi grato agradecimiento a todos ustedes.

Siempre los recordaré.
Adiós por siempre,
Julio Pérez

Carta de Despedida 2:

Estimados compañeros, colegas, amigos y amigas:
Durante mi tiempo en este lugar, realmente conocí un importante valor: el saber que existe el compañerismo verdadero.

No cabe duda que este lugar de trabajo ha representado para mí un importante avance en mi carrera profesional, sus consejos, orientaciones, maneras para adelantar mi trabajo y, sobre todo, aprender cosas nuevas siempre.

En este lugar hay profesionales, pero más que colegas, hay seres humanos que en todo momento estuvieron presentes para ayudarme a realizar bien mi labor.
Deseo dejarles mi más profundo agradecimiento.
Su amiga, colega y sobre todo servidora,
María Pérez



PERIFERICOS DE SALIDA ( MONITOR)

PERIFERICOS DE SALIDA
Son ejemplos de periféricos de salida:
  • Monitor o pantalla
  • Impresora
  • Altavoces
  • Auriculares
  • Fax
  • Tarjeta gráfica
  • Tarjeta de sonido
  • Sintetizador de voz
  • Microfilm

MONITOR

Evidentemente es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador  por tal es un dispositivo de salida y mediante una interfaz quien muestra los resultados del procesamiento de una computadora. En el caso mas habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT )como el de los televisores, mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal liquido ( LCD).
En hadware, un monitor es un periférico de salida que muestra la información de forma grafica de una computadora .Los monitores se conectan a ala computadora a través de una tarjeta grafica (o adaptador o tarjeta de video).
Un monitor puede clasificarse según la tecnología empleada para formar las imágenes en: LCD, CRT, plasma O TFT.
En tanto según el estándar un monitor puede clasificarse:
Monitor numérico, MDA, CGA, EGA, analógico, VGA,SVGA etc.…
En cuanto a los colores que usan los monitores pueden ser :
•MONOCROMATICOS
•POLICROMATICOS
Existen algunos conceptos cuantificables relacionados a los monitores y sirven para medir su calidad, estos son:
•PIXEL
•PALO
•RESOLUCION
•TASA DE REFRESCO
•DIMENCION DEL TUBO
•TAMAÑO DE PUNTO
•AREA UTIL
En software un monitor de un programa es toda aquella herramienta que viene con un programa que sirve para controlar algunas situaciones por ejemplo: el monitor de un antivirus, encargado de monitorear continuamente la computadora para verificar que no se ejecute ningún virus.



viernes, 1 de octubre de 2010

EL CASCO VIRTUAL UN "DISPOSITIVO"

Los sistemas de realidad virtual emplean dispositivos de interfaz especiales para permitir a los usuarios sumergirse en un mundo simulado, es por tal que este es un periférico de entrada y salida pues posee un sistema que permite a uno o más usuarios ver, moverse y reaccionar en un mundo simulado por ordenador o computadora esto gracias a los distintos dispositivos de interfaz para poder manipular objetos virtuales.
Los mundos virtuales y todo lo que contienen (incluyendo imágenes computerizadas de los participantes) se representan con modelos matemáticos y programas de computadora.
Estos dispositivos transmiten al usuario las imágenes, el sonido y las sensaciones de los mundos simulados.
También registran y envían el habla y los movimientos de los participantes a los programas de simulación.
En lugar de utilizar un teclado o un ratón o mouse para comunicarse con la computadora, estos dispositivos especiales permiten al participante moverse, actuar y comunicarse con la computadora de forma parecida a como lo hace en su vida cotidiana. Este estilo natural de comunicación y la capacidad de mirar a su alrededor dan al usuario la sensación de estar inmerso en el mundo simulado.

Sin embargo para ver el mundo virtual, los usuarios utilizan una pantalla acoplada a la cabeza llamada HMD (acrónimo de Head Mounted Display, pantalla acoplada a la cabeza) que muestra una imagen de computadora ante cada uno de sus ojos. La HMD cuenta también con un sistema de seguimiento de posición para controlar la posición de la cabeza del usuario y la dirección en que está mirando. La imagen generada debe coincidir con la dirección hacia la que está mirando el usuario. A pesar de que la potencia de las computadoras ha aumentado significativamente, todavía es necesario que las escenas de los mundos virtuales no sean muy complicadas de modo que la computadora pueda recomponer sus elementos con rapidez (al menos 10 veces por segundo). Una persona puede diferenciar con facilidad el mundo real del virtual, dada la simplificación de las escenas y las limitaciones de los gráficos y las pantallas de las computadoras.
 La HMD cuenta con auriculares incorporados que permiten a los usuarios oír los sonidos del mundo virtual. La información suministrada por el dispositivo de seguimiento de posición de la HMD también puede utilizarse para actualizar las señales de audio. Cuando una fuente de sonido no esté justo delante o detrás de un usuario, los sonidos llegarán a un oído un poco antes o un poco más tarde que al otro. El sonido puede ser también un poco más fuerte o más suave o variar de tono.
La computadora usa la información de posición de la HMD para transmitir sonidos a través de los auriculares, de forma que parezca que su origen tiene una posición definida en el espacio virtual. No obstante, tal y como ocurre con las imágenes, todavía deben resolverse muchos problemas técnicos antes de que puedan simularse de forma precisa los sonidos a los que estamos acostumbrados en el mundo real. Los aspectos menos desarrollados y quizá más difíciles de resolver son el sentido del tacto y las sensaciones de presión en la piel y en los músculos, los tendones y las articulaciones, y el desarrollo de una interfaz adecuada.
También existen varias técnicas para medir los movimientos de los dedos. Éstas permiten al usuario tocar el mundo virtual y manejar los objetos sin sentirlos. Es muy difícil generar las fuerzas que se sienten cuando una persona golpea una superficie dura, toma un objeto o pasa un dedo sobre una superficie o un paño con una determinada textura. Un conjunto de motores controlados por la computadora debería proporcionar estas sensaciones.
estos son algunos ejemplos de ellos empleados por la sociedad a traves de los tiempos como este ha venido evolucionando y siendo de buen uso para entrar en mundos magicos irreales empleados basicamente por los jovenes.


recomendadas en el
Luego lo retiraremos y procederemos a instalarlo.se encuentra.al costado del socket, depositamos, suavemente y en la posición indicada, el micro para luego, cuidadosamente, bajar la palanca asegurándolo y terminar así con este paso. Es vital chequear con el manual y no presionar en ningún momento el micro para que entre.
Ya que hay solo una forma en que puede entrar El micro, como el que mostramos debajo, debe ser ubicado en el socket, colocando la esquina con un dibujo triangular coincidiendo con la esquina que tiene un pin ciego. Previamente hay que levantar la palanca de seguridad que En primer lugar, deberemos revisar las Colocar el Micro
manual de instalación del micro, para asegurarnos de que prestemos toda la atención debida a este tipo de producto en particular.
instrucciones